Teresa de Jesús y Juan De la Cruz
Dos llamas ardiendo en un mismo fuego, un mismo amor, con la misma aspiración: la unión mística con Dios. Ella diría: “como si dos velas de cera se juntasen tan en extremo, que toda la luz fuese una”.
Rosalía De Castro y Gustavo Adolfo Bécquer
De forma no menos ardiente, late en ellos un anhelo de libertad y una pulsión panteísta al identificarse con la naturaleza y el paisaje humano que les rodea.
Voces enlazadas por la musicalidad de un cantar que acoge algo más que la armonía y la palabra: la viva huella de su sentir en la encendida voz del pájaro solitario que sigue siendo Amancio Prada.
Juan de la Cruz
SIN ARRIMO Y CON ARRIMO
LLAMA DE AMOR VIVA
EN UNA NOCHE OSCURA
Teresa de Jesús
VIVO SIN VIVIR EN MÍ
YA TODA ME ENTREGUÉ Y DI
SOBERANO ESPOSO MÍO
Gustavo Adolfo Bécquer
SAETA QUE VOLADORA
LAS GOLONDRINAS
CERRARON SUS OJOS
SI COPIA TU FRENTE
ESPÍRITU SIN NOMBRE
Rosalía De Castro
NASÍN CANDO AS PRANTAS NASEN
CAMPANAS DE BASTABALES
PASENIÑO, PASENIÑO
CORRE O VENTO
ADIÓS RÍOS, ADIÓS FONTES
Ángel Luis Quintana violonchelo
Amancio Prada vozy guitarra
El trabajo musical de Amancio Prada (Dehesas, León, 1949) como compositor e intérprete ha tenido siempre una base literaria que, a lo largo de su discografía, ha ido conformando un recorrido antológico por la lírica peninsular, desde las Cantigas de los primeros trovadores galego-portugueses (Ss. XII y XIII), pasando por el Romancero, Juan del Enzina, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, hasta autores contemporáneos como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Álvaro Cunqueiro, Carmen Martín Gaite, Agustín García Calvo, Luis López Álvarez, Antonio Pereira, Juan Carlos Mestre, y del propio Amancio Prada.
El trabajo musical de Amancio Prada (Dehesas, León, 1949) como compositor e intérprete ha tenido siempre una base literaria que, a lo largo de su discografía, ha ido conformando un recorrido antológico por la lírica peninsular, desde las Cantigas de los primeros trovadores galego-portugueses (Ss. XII y XIII), pasando por el Romancero, Juan del Enzina, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, hasta autores contemporáneos como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Álvaro Cunqueiro, Carmen Martín Gaite, Agustín García Calvo, Luis López Álvarez, Antonio Pereira, Juan Carlos Mestre, y del propio Amancio Prada.